07.18.07
Posted in Uncategorized at 3:52 pm by hansnied
INVENTARIO DE DOCUMENTOS Y ÃRBOLES GENEALÓGICOS DE LAS FAMILIAS ZIEHL, HELBLING, GRAEF, SARTORIUS, ETC. QUE TENEMOS JUAN CARLOS ZAVALA ZUM BROOK Y HANS NIEDERSTRASSER.
LA MAYORÃA SON DOCUMENTOS DE E.J. HELBLING ZIEHL.
Â
Â
Â
- Nachtrag zur Familienchronik I (1872-1883) bei Florentino Sartorius.
- Fortsetzung zur Familienchronik (1884-1911) bei E. Specker.
- Reise Beschreibung des Adolf Johann Hesse (1836) mit einen Brief von E.J. Helbling (1943).
- Rundschreiben von E.J.Helbling (1947) über die Familie Ziehl.
- Geburts- und Todestage der Mitgleder der Familie Ziehl (1/1/1928).
- Aufruf Nr.___, kein Datum. E.J. Helbling sucht Information über Familie Ziehl.
- Kurzstammfolge der Familie zum Brook. E.J. Helbling. Kein Datum.
- Stammbaum der Familie Ziehl, handgeschrieben, E.J. Helbling, kein Datum.
- Kurzstammfolge der Familie Graef. E.J. Helbling, 1945.
- Helbling’s im Laufe der Jahrhunderte. E.J. Helbling (?), kein Datum.
- Familien Gedenktage. E.J. Helbling, 1941.
- Einleitung zur Kurzstammfolge Helbling & Ziehl. E.J. Helbling, 1949.
- Ahnentaffel “MarÃa Luisa zum Brook Marquet”. E.J. Helbling, Juli 1950.
- Familien die mit Helbling und Ziehl verwandt sind. Für zukünftige Forschung. Serie C, kein Datum.
- Aufruf Nr. 32 (1947) “Das Helbling Buch”seit 1145”. E.J. Helbling.
- Nemenverzeichniss der in Kurzstammfolgen Helbling-Ziehl vorkommende Namen. E.J. Helbling. E.J. Helbling, Serie B, kein Datum.
- Testamento de Federico Graef Oehm del 27/julio/1911 y modificación al mismo del 27/junio/1912.
Â
Â
Â
Hans Niederstrasser
West Milford, NJ / USA
7/15/2007
Permalink
Posted in Uncategorized at 11:16 am by hansnied
LA FAMILIA
NIEDERSTRASSER
(DESDE SUS ORÃGENES EN SALZBURGO (AUSTRIA), SU PASO POR LA PRUSIA ORIENTAL (ALEMANIA) Y SU ESTABLECIMIENTO EN MÉXICO)
COMO INTRODUCCIÓN:
Hace varios años comencé a reunir alguna información para integrar la historia familiar de los Niederstrasser siguiendo algunos apuntes que habÃa yo hecho, asà como historias y papeles que me contaron mi papi, Karl Niederstrasser y mi mami, Elly Lozano de Niederstrasser.
Desgraciadamente cuando ellos todavÃa vivÃan y tenÃan buena memoria e interés en contar lo que sabÃan, no se nos ocurrió sentarnos con ellos y hacer apuntes más detallados y completos. Pocas veces lo hicimos, pero siempre en forma muy informal e incompleta.
Mi papi perdió sus padres siendo todavÃa muy niño, viviendo varios años en Kaiser Wilhelm Kinderheim, en Ahlbeck/Alemania, un hogar para niños huérfanos. Por esta razón prácticamente no tenÃa información detallada de sus antepasados. Durante el desarrollo de este ensayo iré indicando lo que el sabÃa o se acordaba.
Karl Martin August Niederstrasser Rings (estoy usando el sistema mexicano de apellidos paterno y materno) nació en Gumbinnen, Prusia Oriental en el Reino de Alemania en 1905. Sus papás fueron Hubert Victor Karl Niederstrasser y Else Rings.
La ciudad de Gumbinnen estaba localizada en la provincia de Lituania que era parte de la Prusia Oriental en esa época. Hoy se conoce como Gusev (Gussew, Gussew, Giusew, y otras variantes), Gectd en ruso, y es parte de la provincia rusa de Kaliningrado Oblast (antes Königsberg) separada fÃsicamente de la Rusia continental, enclavada entre Polonia, Lituania y el mar Báltico.
El papá del Opa era sargento en el ejército alemán. Murió durante la 1a Guerra Mundial y se encuentra enterrado en Mannheim/Alemania en la 7a fila del Panteón Militar. Al morir él, la Biblia (Nuevo Testamento) que tenÃa, esta fue enviada junto con el certificado de defunción a la mami del Opa, Else Rings. Yo tengo la Biblia y copia del certificado de defunción. Hasta donde yo sé, los papis del Opa estaban separados y mi papi en varias ocasiones me dijo que creÃa tener medios hermanos.
Según me platicó papi su mamá murió en BerlÃn en 1915, pero yo no tengo ninguna información al respecto. También comentaba que sabÃa que algún pariente de ella (hermano?) habÃa emigrado a los Estados Unidos (Chicago?).
El abuelo de mi papi, Karl (Carl) Niederstrasser tuvo correspondencia con él cuando ya estaba en México. Yo tengo copia de una de las últimas cartas. Está escrita en letra gótica manuscrita y la estoy transcribiendo para su traducción.
Sirva esto como introducción!
LOS ORÃGENES:
Pero de donde vienen los Niederstraßer (Niederstrasser)? Llevo varios años revisando ésto; basado en lo que mi papi me dijo. Las raÃces llegan a Salzburgo, Autria o en un lugar cerca a esta ciudad.
Cuando estuve estudiando en Alemania (1965/1966) me enteré de una asociación llamada “Der Salzburger Verein” y entré en contacto con ellos. Esta organización se formó después de la 2a Guerra Mundial en Bielefeld/Alemania con personas que emigraron de las áreas ocupadas por la Unión Soviética en la Prusia Oriental.
“Der Salzburger Verein” es una asociación con el objetivo de integrar a todos los descendientes de aquellos que hace más de 250 años emigraron del área de Salzburgo a la Prusia Oriental. Actualmente soy socio y recibo su boletÃn varias veces al año. También he comprado algunos libros de donde obtuve información para lo que a continuación describo en una forma muy resumida. El Internet también ha sido mi fuente de información.
Hoy en dÃa nos asustamos de la falta de comprensión y las guerras entre tribus, pueblos y naciones “hermanos o primos” en Europa, América, Asia o Ãfrica. Pero en los siglos XVI al XVIII las cosas entre grupos de diferentes creencias religiosas europeas no eran muy diferentes.
Las persecuciones y pleitos (léase “matanzas”) entre católicos y protestantes (luteranos, calvinistas, etc.) fueron en grande. Recuerden la famosa noche de La Masacre San Bartolomé en el año de 1572 en donde fueron asesinados miles de hugonotes, calvinistas franceses, a mano de católicos fanáticos. A partir de esa fecha existen muchos otros ejemplos. Otro más cercano en los Estados Unidos fue el total rechazo y repudio de los colonizadores protestantes europeos en las 13 colonias originales, en donde los católicos eran seriamente amenazados y castigados por ellos.
No hay nada nuevo bajo el sol.
En Austria y en el sur de lo que ahora es Alemania, los protestantes también eran hostilizados por grupos católicos. Durante los siglos XVI al XVIII, se estima que más de 100,000 personas dejaron esta región debido a sus creencias religiosas. Estos emigrantes fueron conocidos más tarde como “Exulanten” , del latÃn Exul Christi, que en alemán lo relacionan como “so lang Gott will” que en español serÃa “mientras Dios quiera”. Pero Exulo o Exsulo es vivir en el exilio, por lo que mi interpretación serÃa “exiliados en o por Cristo” o simplemente “exiliados”.
El mayor conjunto de aproximadamente 22,000 exiliados conocidos como “Salzburger” dejó el área de Salzburgo en 1731 y 1732 partiendo primero hacia el norte cruzando Alemania y después por invitación personal del Rey Federico Guillermo I (Kaiser Wilhelm I.) hacia la Prusia Oriental que incluÃa partes de lo que ahora es Alemania, Polonia, Lituania, Letonia y Rusia junto al Mar Báltico. Otros emigraron a lo que también es hoy RumanÃa, HungrÃa y Eslovaquia asà como Franconia en Alemania.
En el libro “Stammbuch der Ostpreussischen Salzburger” por Hermann Gollub (Alemania 1934), aparecen listados los siguientes Niedertrasser entre los que emigraron entre 1731 y 1732 a Prusia Oriental. Ellos son: Andreas, Caspar, Conrad, Hans Jürg, Hans, Jacob, Matthees (2), Merten, Paul y Veit. Sin indicar algún parentesco entre ellos. Pero es de suponerse que debÃa existir. De cual viene nuestra rama familiar? Quién sabe!!!!!!
En otro libro “The Salzburger Expulsion Lists” por Lewis Bunker Rohrbach (USA 1999), usando las listas de H. Gollub mencionadas anteriormente y complementadas con la lista de Herbert Nolde, incluye una lista más numerosa con todos los 22,000 luteranos expulsados de Salzburgo/Austria. Este listado no solo tiene los nombres sino de que lugar eran, a donde fueron, fechas, y nombres de las esposas e hijos. Como dato curioso, alrededor de 300 de ellos, emigraron a la colonia de Georgia/USA.
1732 – EXULANTEN NIEDERSTRASSER
|
|
Comparando la lista de nombres tenemos que coinciden bastante, con diferencias en la ortografÃa de los nombres principalmente.
Permalink
Posted in Uncategorized at 11:10 am by hansnied
Â
Don Francisco  Piferrer, en el Apéndice de su obra “Nobiliario de los Reinos y SeñorÃos de España“, se refiere al apellido Lozano en la página 217, con el número 250 y describe sus armas asÃ: escudo de azur, en jefe brazo armado, saliente del cantón diestro y enfrente tres defensas de lanza, todo de plata.
Â
Â
         ~Noticia Histórica del apellido Lozano~
El mismo autor, en su obra y páginas citadas dice: “La noble familia de Lozano reconoce por tronco y progenitor al conde don Gómez Lozano, padre polÃtico del don Rodrigo de Vivar, el Cid Campeador. ~Don Raimundo de Lozano, descendiente de don Gómez, fue natural y después Obispo de Segovia, Secretario y Confesor del Santo Rey Fernando III y primer Obispo de Sevilla, cuando esta ciudad fue reconquistada de los moros en el año 1248.~~ En 1283, GarcÃa de Lozano fue uno de los cuarenta caballeros del Reino de Aragón, elegidos por el Infante don Alonso para reunirse en Huesca y auxiliar al Rey don Pedro, con su valor y pericia militar para librar batalla contra Carlos, Rey de Sicilia. ~ Don Domingo de Lozano fue fundador de la ciudad de los Ãngeles y de otras poblaciones en América. (Hay una nota del señor Piferrer que dice:) Ocariz, GenealogÃa del Nuevo Reino de Granada, en repetidos pasajes, principalmente en el Tomo I, preludio, núms. 83 y 84 y árb 1, pár 71, pág 317.
Â
                                                                                                         A tà prima mÃa, dedico
                                                                                                         este trabajo
                                                                                                         firma no legible (*)
                                                                                                                      invierno 1923
(*) Puede  ser Juan (Juanito) de la Borbolla primo de tia Nena (nota de Hans Niederstrasser)
Permalink
Posted in Uncategorized at 10:15 am by hansnied
Breve historia de la familia
Bibén-Lafón
y su apellido
Por Hans P. Niederstrasser
¿QUÉ SABÃAMOS?
El origen del apellido es francés y como se puede leer más adelante, viene del área conocida como Los Pirineos Atlánticos en el sur de Francia.
En la familia existÃa la duda de la correcta ortografÃa del apellido Bibén-Lafón. Mi suegro siempre lo usó completo, con y sin guión, sus hermanos y hermanas usaban sólo el Lafón o B. Lafón; inclusive asà se encuentra en algunos papeles oficiales.
En varios viajes mÃos de trabajo a Francia no encontré el apellido Bibén-Lafón en los directorios telefónicos de los lugares en donde anduve, pero sà Lafon, Laffon, Lafont, Lafond y otras variantes. El apellido Bibén solo nunca lo encontré. Esto nos hacÃa pensar que a lo mejor el abuelo Julien (Julián) lo habÃa españolizado, modificado o simplificado cuando emigró a México. Se tenÃa la duda si eran dos o un apellido compuesto. MarÃa Cristina creÃa siempre que era uno solo, compuesto. Ella tenÃa razón como se verá más adelante.
Mi suegro nos comentó, primero a MarÃa Cristina y luego a mÃ, que su papá Julián (Julien) venÃa de Francia, de la ciudad de Pau en los Pirineos franceses. Que el abuelo era o habÃa estudiado para cura en un seminario y que se “escapó” para México. Mi suegro decÃa que sà se habÃa ordenado y las tÃas decÃan que no, que de seminarista no habÃa pasado. Con certeza no lo sabemos. A lo mejor buscando un seminario en esa zona de Francia podamos encontrar algo.
Lo que también supimos es que a los hijos menores los habÃa registrado en forma extemporánea en el Consulado de Francia en Tampico. Tenemos una copia autentificada de un listado de este consulado confirmando los registros de nacimiento de: Guillermo Julián, Felicié Beatriz, Julián VÃctor, Antonia EloÃsa Esperanza, Rodolphe Pierre Louis, Lilia Eugenia y Leopold Robert. El documento está fechado en 1954 y nos lo dió la tÃa Lilia y el documento también dice que el abuelo Julien era originario de Meillon, Francia. Buscando en mapas y en Internet, encontramos que éste lugar está localizado a pocos kilómetros de Pau. Una nueva pista para ampliar la búsqueda.
De mi suegro Guillermo sólo tenemos copia tardÃa y autentificada de su certificado de bautizo. No tenemos acta de nacimiento del Registro Civil y ésta ya fue buscada en Tampico sin éxito cuando la necesitó para su jubilación.
Mi suegro también nos dijo que el apellido de su abuela era Cambole, pero la ortografÃa no era muy segura.
Del abuelo Julián no existe ningún documento original o copia, ya sea pasaporte, acta de nacimiento o de matrimonio. Todo se perdió en algún momento. Si se casaron en Tampico o en Pánuco, de donde era la abuela Virginia González Maure no lo sabemos, a lo mejor se encuentra algo en las iglesias o registros civiles de estos lugares. Habrá que buscar. La fecha de nacimiento de él la sacamos de la lápida que se encuentra en el Cementerio Municipal de Tampico sobre la Avenida Hidalgo. Pero no se sabe en que fecha llegó a México y si llegó directamente o a través .de los Estados Unidos.
En 2001 MarÃa Cristina escribió al consulado de Francia en Nueva Orleans, para preguntar si tenÃan alguna información de los Bibén-Lafón. Esto porque habÃa encontrado una lista con ese apellido en los registros publicados en la Internet por el consulado. Le contestaron tener un registro en la Cd. de Nueva Orleans de un señor Jean Biben Lafon originario de Pau en los Pirineos Atlánticos, hijo de Raymond Biben Lafon y Marie Caubole. Mucha coincidencia de lugar y apellidos y de que las fechas tenÃan cierta lógica con las que nosotros tenÃamos. De aquà concluimos que era un hermano del abuelo Julián. Por primera vez tuvimos los nombres de los papás. Por lo menos eso creÃamos hasta esta fecha.
Buscando otra vez en Internet mi mujer encontró en 2003 un registro de casamiento de Marie Biben Lafon con un señor Theophile Pierre en la Cd. de Nueva Orleans en los Estados Unidos y nos recomendaron escribir a la diócesis de Nueva Orleans para pedir mayor información. Por el momento es imposible conseguir más información por motivo del huracán Katrina (2005).
Ya viviendo en Brasil, en una visita a la Cd. de México en 2002 fuimos a la Embajada de Francia, Sección Consular y Registro Civil. Fuimos muy bien atendidos por uno de los cónsules y revisamos lo poco que les quedaba de las tarjetitas de cardex que tenÃan del consulado en Tampico como control de los registros de franceses en México. No encontramos nada bajo las diferentes versiones del apellido, pero al decirle que tenÃamos los nombres del papá y de la mamá del abuelo Julián, preparó un fax y lo mandó al registro civil de la región de Pau pidiéndoles cualquier información que pudieran tener. Seguimos con la idea de que los nombres eran los correctos basados en lo que se encontró en los registros de Nueva Orleans.
Nombre del abuelo: Julián (Julien) Bibén-Lafón
Su papá: Raymond Bibén-Lafón (de donde nos imaginamos que le puso el nombre al tÃo Ramón)
Su mamá: Marie Caubole
Pasaron varios meses y SORPRESA, un dÃa nos llega un correo electrónico del cónsul avisando que habÃan encontrado un certificado de defunción de un señor Victor Bibén Lafón, con los mismos padres que el abuelo Julián, o sea de otro hermano. Nos mandaron copia del certificado asà como unas fechas y lugares que voy a poner en el árbol genealógico. El abuelo utilizó para nombres de tres de sus hijos los nombres Ramón (Raymond) y Victor, lo que nos hace reafirmar nuestra teorÃa de que sà son los papás y hermanos del abuelo Julián.
CONCLUSIÓN: la ortografÃa del apellido sà es Biben Lafon. Los acentos y el guión como lo usamos actualmente no aparecen en los papeles recibidos
Poco después de la muerte del tÃo Julián, hermano de mi suegro, la tÃa Lucrecia nos dio una copia del acta de nacimiento del niño Julián Lafon. El acta la encontramos entre nuestros papeles mucho más tarde. En este certificado aparecen los nombres de los papás del abuelo Julián Biben Lafón: Ramón Biben Lafón y Maria Combole. Los papás de la abuela Virginia eran: Norberto Gonzáles y Flavia Muri. Nosotros tenemos como apellido materno de la abuela Virginia: Maure o Mauri.
Nota: para los nombres utilicé la ortografÃa del acta de nacimiento.
También en Internet, MarÃa-Cristina encontró en la Universidad de Jalapa Ver. Un estudiante llamado AgustÃn Guerola Bibén-Lafón radicado en Veracruz, Ver. No hemos podido entrar en contacto con él ni por correo normal, teléfono o e-mail. De quién sea hijo no sabemos. Mi mujer cree que sea hijo de un segundo matrimonio de Virginia, la hija del tÃo Polo, que se divorció del primer marido, Sebastián Roig, o de alguna posible hija del tÃo Rodolfo. No es de ninguna de las otras nietas conocidas del abuelo Julián: Luz Ester, MarÃa Isabel o MarÃa Cristina (mi mujer).
Posiblemente en Chihuahua también exista algún Lafón o Bibén-Lafón, ya que el tÃo Rodolfo, hermano de mi suegro se fue para allá. Tenemos una copia de una carta que le envió a la tÃa Carmela Bibén Lafón de Etienne desde Ocotlán, Jal. pero sin fecha.
Hasta el momento es todo lo que tenemos.
En el verano pensamos ir a Francia, Rusia y Alemania de paseo y a ver que información encontramos del abuelo Julián y de mi papá, que nació en la Prusia Oriental, parte de Alemania antes de la 2a Guerra y que es ahora Rusia en la provincia de Kaliningrado..
Hans P. Niederstrasser
Enero / 2006
VIAJE A EUROPA
Como lo tenÃamos programado, en los meses de julio y agosto del 2006 fuimos a Europa y en el programa estaba planeada la visita a Pau y Meillon en los Pirineos Atlánticos franceses.
Con ayuda de Internet mi mujer habÃa encontrado al genealogista Nicolás Barberou originario de Pau, Francia que lo es por hobby, no de profesión y quien nos dio varias sugerencias de cómo y en dónde buscar. También nos proporcionó direcciones para facilitar nuestra búsqueda. Lo conocimos personalmente asà como a sus padres y nos ayudaron mucho.
Temprano el lunes 21 de agosto nos fuimos de autobús a Meillon. Como lo habÃamos visto en mapas, está muy cerca y en cosa de 15 minutos llegamos al pueblo. No se puede decir que sea una ciudad. Es una población mas bien pequeña con un poco más de 700 habitantes y dedicada totalmente a la agricultura. Según nos dijeron en el Palacio de Gobierno y Registro Civil las actividades agrÃcolas han sido las únicas aquà por varios siglos.
De la parada de autobús nos fuimos caminando (10 minutos) hasta el centro en donde está la oficina de gobierno, la iglesia y el panteón. Eran aproximadamente las 9:00 AM y ya habÃa alguien en la oficina. Pero nos dijo que no atendÃan al público sino hasta las 11:00 AM. ¿Qué hacer en esas 2 horas?
Primero quisimos visitar la iglesia pero estaba cerrada y nos enteramos que sólo la abren un dÃa al mes por falta de sacerdote, y ese dÃa acababa de pasar una semana atrás. El panteón es parte de la iglesia y recorrimos todas las tumbas para ver si se encontraba algo relacionado con la familia. Nada; la mayorÃa de las tumbas son más o menos nuevas, siendo las más antiguas de principios del siglo XX, y unas pocas de finales del 1800. No habÃa ni un solo Biben Lafon, incluyendo 2 placas recordando a los soldados caÃdos en la 1a Guerra Mundial y que eran originarios de Meillon. Nos encontramos a una señora saliendo de la iglesia (parece ser la que la cuida) asà como a un señor visitando una tumba y ninguno reconoció el apellido. Si algún antepasado estuvo ahà enterrado, cosa que suponemos que sÃ, ya no está su sepulcro. No sabemos si existe algún record de ésto en la iglesia o en la curia correspondiente.
Como todavÃa no eran las 11:00, nos fuimos a caminar por el pueblo. Estaba desierto, nadie en las calles. Nos imaginábamos que por ser área agrÃcola todo mundo comenzarÃa a trabajar muy temprano. Sólo vimos algunas señoras ya mayores trabajando en sus muy hermosos jardines con flores. Eso sÃ, casi todas las casas tienen jardines y muy bien cuidados. Sobre la calle principal, que es la carretera que va de Pau a Lourdes, sólo habÃa una pequeña panaderÃa. Ningún otro comercio. Seguramente va todo mundo a Pau o a alguna otra localidad vecina. A la hora de la comida tuvimos que salir de la oficina porque la cerraban y seguimos paseando por Meillon; ya a esta hora se veÃa algo de movimiento, incluyendo tractores llevando principalmente papas. Por lo que vimos es una población con muy poca actividad local.
A la 11:00 en punto regresamos y la señorita que nos habÃa informado de la hora de servicio nos dejó pasar, ella es la secretaria. Le explicamos la razón de nuestra visita y nos dijo que le habÃa hablado la mamá de Nicolás, para que nos dijera que en Pau habÃa encontrado 3 actas y que nos las dejarÃa en el hotel. La secretaria nos entregó todos los libros de registros de nacimiento, matrimonio y defunción, comenzando en 1793, que era el más antiguo que tenÃan. Además existen unos Ãndices para ayudar la búsqueda; estos Ãndices eran hechos al terminar cada año, no son recientes.
Antes de mencionar lo que encontramos, es necesario aclarar que los libros están en bastante buena condición a pesar de su antigüedad. Pero, están en francés y con letra manuscrita, muy bonita, pero a veces difÃcil de leer. En algunos registros la tinta se ha desteñido y hay que adivinar un poco. En esta oficina del Registro Civil no existen libros más antiguos, posiblemente puedan estar en la curia correspondiente.
Pero hay algo más importante por explicar: en 1793 se introduce en Francia el nuevo calendario que se conoce como el Calendario de la Revolución Francesa. Este calendario desconoce el Calendario Gregoriano.
“El Calendario Republicano francés es un calendario propuesto durante la Revolución Francesa y adoptado por la Convención Nacional Francesa, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; en él, el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño.” (Wikipedia).
En 1793, pasan por ley todos los registros que llevaban las iglesias a los Registros Civiles y comienzan a llevar los mismos en fechas del nuevo calendario. Todos los registros en los libros hasta 1806, están en estas condiciones. Habrá que hacer las correspondientes conversiones utilizando una tabla que se encuentra en Internet.
Primeramente revisamos rápidamente los libros para ver si encontrábamos el apellido Bibén Lafón. Casi de inmediato comenzaron a aparecer actas (nacimiento, matrimonio y defunción) de personas con el apellido Biben solamente. Pero un poco más adelante estaba el acta de matrimonio de un Sr. Jean Biben con la Srita. Catherine Lafon y usan el apellido Biben dit Lafon. La palabra “dit” en francés se usa como “llamado” o sea que el nuevo apellido serÃa “Biben llamado Lafon”. Nos explicaron que era muy común hacer esto para diferenciar cuando en una localidad y familia existÃan varias personas con los mismos nombres y apellidos. En ocasiones también utilizaban el agregar el nombre de la población o de la casa, si esta tenÃa un nombre. Nosotros encontramos cerca de 5 Jean Biben y lo que nos dijeron tiene su lógica. A partir de ahà aparecieron más Biben dit Lafon y Biben Lafon, o sea que mas adelante simplificaron el apellido eliminando el dit. Esto lo comprobamos al ver una misma persona utilizando las dos variantes en certificados diferentes.
Asimismo, Nicolás y su mamá nos dijeron lo siguiente: “Otra cosa, en referencia al apellido Biben-Lafon, es esencial conocer la importancia de la casa paterna en las poblaciones pirineÃcas. La casa de la familia era transmitida al primer descendiente cuando los padres morÃan, ya fuera hijo o hija. AsÃ, si el descendiente mayor era una hija, ella se quedaba en la casa familiar, inclusive después de su matrimonio. Todo esto ayuda a explicar que si el apellido Lafon se agregó a Biben, puede significar que Catherine Lafon era la hija mayor de su familia, y sobre todo que la pareja vivió en la casa Lafon. Esta tipo información puede ser encontrada ocasionalmente en las actas o certificados de nacimiento o de defunción como ‘nacido, o muerto, en la casa de…….’.”
Todas las actas incluyen normalmente el nombre y edad de los padres, ya sea el acta de nacimiento de un bebé, el acta de matrimonio de una pareja o una de defunción. Esto nos ayudó mucho para ir siguiendo las lÃneas genealógicas, hacia arriba o hacia abajo.
Gracias a que tenÃamos la fecha de nacimiento de la lápida en el panteón de Tampico fuimos directamente al libro con esa fecha y encontramos el acta de nacimiento del abuelo Julien Biben Lafon. La fecha coincide y los nombres de los padres coinciden con los mencionados muy al principio: Raymond Biben Lafon y Marie Caubole.
Posteriormente seguimos buscando ascendientes y descendientes, asà como en forma lateral. Sacamos copia de todas las actas que a continuación enumero, ya que la idea es incluir toda la información (fechas y lugares) en el árbol genealógico. También MarÃa Cristina va a copiar y traducir lo más que se pueda de cada una de las actas. En Meillon nos limitamos únicamente a la lÃnea directa, pues si hubiéramos empezado también con los hijos de los hermanos del abuelo habrÃamos necesitado muchÃsimo más tiempo.
Vale la pena mencionar que el bisabuelo Raymond fue durante bastante tiempo Secretario de la AlcaldÃa de Meillon y su firma aparecÃa en muchas actas como tal.
En la tarde nos regresamos a Pau otra vez por autobús muy satisfechos con todo lo que habÃamos encontrado. Era mucho más de lo que habÃamos esperado.
Si hubiéramos tenido un dÃa mas seguramente se hubieran encontrado más registros. Pero esto nos da la oportunidad de volver en un futuro a esta preciosa región de los Pirineos Atlánticos.
Nuestro amigo Nicolás buscó en diferentes fuentes, incluyendo el directorio telefónico de toda Francia, y todo hacer suponer que ya no existen actualmente más miembros de la familia con el apellido Biben Lafon en Francia.
Relación de actas encontradas y fotocopiadas en Meillon de los antepasados en lÃnea directa solamente:
ABUELO
Julien Biben Lafon
Acta de nacimiento: 9 de noviembre de 1851
BISABUELOS
Raymond Biben Lafon
Acta de nacimiento
Acta de defunción
Marie Caubole
Acta de nacimiento
Acta de defunción
Acta de matrimonio
TATARABUELOS
Jean Biben
Acta de defunción
Catherine Lafon
Acta de defunción
Acta de matrimonio
TRAS TATARABUELOS
Jean Bernard Biben
Acta de defunción
Anne Bacqué
Además de otras actas de hermanos y primos. Tendremos que esperar un poco hasta terminar de ordenarlas, tener todas las traducciones y poder actualizar el árbol genealógico que tengo iniciado.
El próximo paso será seguir con la historia de Julián Biben Lafon en México, para asà completar esta historia con relatos, fotos y fechas. Al final tendremos el árbol genealógico de la familia lo más completo posible.
Hans P. Niederstrasser
Septiembre / 2006
Permalink
Posted in Uncategorized at 8:41 am by hansnied
Breve historia
de la familia
Graef
y su apellido
Este apellido llegó a México en el siglo XIX y para su reseña traduciré del alemán y adaptaré en forma resumida lo que nuestro pariente Eduardo José HELBLING Ziehl (Pepe Helbling) escribÃo en su documento fechado el 1o de marzo de 1945 en Tlacopac, D.F.
VARIANTES DEL APELLIDO
Graf, Gräf, Gräff y Graef.
Este último fue adoptado por Friedrich Philipp GRÄFF Oehm para diferenciarlo del apellido austrÃaco ya existente GRAF. Como en español la diéresis en español tiene un significado diferente a la “umlaut” alemana, la ä fue sustituida por ae, cosa común cuando no se tiene la oportunidad de poner la diéresis. El por qué elimino una de las fs, no está registrado hasta el momento.
ORIGEN DEL APELLIDO
Según Ed. J. HELBLING Ziehl el primer registro por él encontrado es en 1686 en Obendorf. Alemania, pero aclara que seguramente existe desde antes.
Según sus registros, el nombre Graef también existe en los Estados Unidos de Norteamérica.
GENEALOGÃA
Su primer registro es de Georg GRÄFF nacido en Obendorf en 1686 y casado con Anna Elisabeth ………….. también nacida en Obendorf.
Los dos están enterrados en Obendorf.
Para más detalles de sus sucesores por favor referirse al Ãrbol Genealógico de la familia Graef.
La quinta generación registrada por Ed. J. Helbling son los padres de nuestro antepasado que emigró a México. Ellos son Herrmann GRÄFF Schram y Therese Katherine Pauline OEHM, ambos nacidos y enterrados en Coburg, Alemania. El era comerciante y poseÃa una tienda de salchichonerÃa fina (Delikatessenladen) y era proveedor de la nobleza local.
De este matrimonio nacieron 6 hijos: Friedrich Philipp, Carl, Eduard, Louis, Max y Auguste.
En este punto llegamos al antepasado que llegó a México: Friedrich Philipp GRÄFF Oehm y procedo a traducir lo que dice de él Pepé Helbling.
“Friedrich Philipp GRÄFF nació en Coburg (St. Moritzkirche) el 18 de abril de 1842, fué bautizado el 5 de mayo de 1842 y murió en la Cd. de México el 13 de marzo de 1914 y se encuentra sepultado en el Panteón de Dolores. Se casó en Huatusco, Ver. el 16 de noviembre de 1868 con Laura Theodora ZIEHL, nacida en Huatusco, Ver. el 1o de abril de 1847 y que murió en la Cd. de México el 14 de febrero de 1903. Hija de Friedrich Wilhelm ZIEHL casado en segundas nupcias con Therese MENGEL en Tolutla, Ver.
Primeramente fué comerciante en ParÃs con sus hermanos Eduard y Louis ?, posteriormente como intendente del Archiduque Maximiliano en Triest (Miramar) y después ya como Emperador de México (Palacio Nacional en el Castillo de Chapultepec).
Agricultor en el Rancho Cotecontla cerca de Huatusco, Ver. (ver Sartorius); contador de la familia Bermejillo y Benecke en Angangueo, Mich., hoy Melchor Ocampo; co-propietario de la mina “El Oro”; socio con Melber & Röhmer (Melber & Co., tambien conocida en México como Pablo Roentsch); presidente por 7 años de la CervecerÃa Toluca; miembro del consejo de administración del Banco de Comercio, posteriormente Banco Germánico; miembro fundador del Colegio Alemán en México (Deutsche Schule zu Mexico) en la calle Canoa, hoy Donceles, -en donde está el “Teatro Esperanza Iris”; miembro del la Casa Alemana en México (Deutsches Haus zu Mexico); accionista de las minas: “Peñoles”, “Dos Estrellas”, “Candelaria”, etc. Director del Seguro Médico (Krankenkasse), de la Casa de Asistencia (Hülfverein), Club Ecuestre (Reitverein), etc.
Como reconocimiento por sus servicios a la comunidad alemana en México, recibÃo del Kaiser Wilhelm II de Prusia la Orden de la Corona. El embajador alemán Almirante von Hintze dió el mensaje fúnebre y el Club de Canto “Teutonia” cantó frente a su fosa.
Fué tutor de Laura Ziehl, posteriormente esposa de Roberto Helbling Sr. y de Laura Ziehl, posteriormente esposa de Carl Sartorius en el Mirador-Zacuapam, Ver.”
Como se puede leer, nuestro antepasado era todo un “estuche de monerÃas”, del cuál debemos estar orgullosos.
Mi mami, Elly Lozano de Niederstrasser nos mencionó en varias ocasiones, que aunque solo tenÃa 3 años de edad, se acordaba mejor de su abuelito Graef que de su abuelito Guillermo Lozano que murió cuando ella tenÃa 6 años.
Elsita zum Brook me platicó que su papá le habÃa contado que Federico GRAEF Oehm habÃa sido enviado con anticipación a la llegada de Maximiliano y Carlota a México, para preparar la bienvenida y hacer del conocimiento de los mexicanos y los protocolos reales a ser utilizados.
Del matrimonio de Federico GRAEF Oehm y Laura ZIEHL Mengel nacieron 8 hijos: Therese Emilie Charlotte (tia Tere), Alberto, MarÃa Petraluciana (mi abuelita MarÃa), Luisa (tia Luisa), Carlos Francisco, Anna (tia Nita), Laura y Sophie Cäcilie (tia Sofi o cariñosamente Chofa).
Para mayores detalles de todos estos hijos, por favor acudir al árbol genealógico de la familia Graef.
Ya para concluir mencionaré solamente que mi abuelita MarÃa Graef ZIEHL, se casó con Alberto LOZANO Robinson el 21 de abril de 1909 en México DF y procrearon 2 hijas y 4 hijos, a saber: Eleanor (Elly), Alice, Alberto (Beto mi padrino), Federico (Perico), Harold y Enrique (Pala). Ver el árbol genealógico de la familia Lozano.
ALGO DE GEOGRAFÃA E HISTORIA
La ciudad de Coburgo queda hoy en la Alta Franconia en el estado de Baviera.
Anteriormente y hasta 1918 era la residencia del Ducado de Sajonia-Coburgo.
La historia del distrito es influida en gran parte por la ciudad de Coburgo. De 1826 a 1918, la región formaba parte del diminuto ducado de Saxe-Coburg-Gotha (ver Thuringia). Después de la Primera Guerra Mundial la porción de Coburgo de este estado se decidió unir a Baviera. El distrito actual es idéntico a esa porción, pero excluye la ciudad de Coburgo y Königsberg, que forma parte del distrito de Haßberge.
Antiguo ducado de Alemania perteneciente a los llamados Ducados Ernestinos, ya que eran gobernados por duques de la lÃnea Ernestina de la casa sajona de los Wettin.
El escudo de armas de Coburgo otorgado en 1493, honra a su Patrón San Mauricio.
Si nos es posible, en el próximo viaje a Europa en el 2008 esperamos poder ir a visitar esta ciudad y los alrededores ya que dicen que es muy hermosa y que entre otras cosas tiene el segundo castillo más grande de Alemania.
A ser continuado………
West Milford NJ 12 de junio de 2007
Permalink