07.18.07

Historia apellido Bibén-Lafón

Posted in Uncategorized at 10:15 am by hansnied

Breve historia de la familia

Bibén-Lafón

y su apellido

Por Hans P. Niederstrasser

¿QUÉ SABÍAMOS?


El origen del apellido es francés y como se puede leer más adelante, viene del área conocida como Los Pirineos Atlánticos en el sur de Francia.

En la familia existía la duda de la correcta ortografía del apellido Bibén-Lafón. Mi suegro siempre lo usó completo, con y sin guión, sus hermanos y hermanas usaban sólo el Lafón o B. Lafón; inclusive así se encuentra en algunos papeles oficiales.

En varios viajes míos de trabajo a Francia no encontré el apellido Bibén-Lafón en los directorios telefónicos de los lugares en donde anduve, pero sí Lafon, Laffon, Lafont, Lafond y otras variantes. El apellido Bibén solo nunca lo encontré. Esto nos hacía pensar que a lo mejor el abuelo Julien (Julián) lo había españolizado, modificado o simplificado cuando emigró a México. Se tenía la duda si eran dos o un apellido compuesto. María Cristina creía siempre que era uno solo, compuesto. Ella tenía razón como se verá más adelante.

Mi suegro nos comentó, primero a María Cristina y luego a mí, que su papá Julián (Julien) venía de Francia, de la ciudad de Pau en los Pirineos franceses. Que el abuelo era o había estudiado para cura en un seminario y que se “escapó” para México. Mi suegro decía que sí se había ordenado y las tías decían que no, que de seminarista no había pasado. Con certeza no lo sabemos. A lo mejor buscando un seminario en esa zona de Francia podamos encontrar algo.

Lo que también supimos es que a los hijos menores los había registrado en forma extemporánea en el Consulado de Francia en Tampico. Tenemos una copia autentificada de un listado de este consulado confirmando los registros de nacimiento de: Guillermo Julián, Felicié Beatriz, Julián Víctor, Antonia Eloísa Esperanza, Rodolphe Pierre Louis, Lilia Eugenia y Leopold Robert. El documento está fechado en 1954 y nos lo dió la tía Lilia y el documento también dice que el abuelo Julien era originario de Meillon, Francia. Buscando en mapas y en Internet, encontramos que éste lugar está localizado a pocos kilómetros de Pau. Una nueva pista para ampliar la búsqueda.

De mi suegro Guillermo sólo tenemos copia tardía y autentificada de su certificado de bautizo. No tenemos acta de nacimiento del Registro Civil y ésta ya fue buscada en Tampico sin éxito cuando la necesitó para su jubilación.

Mi suegro también nos dijo que el apellido de su abuela era Cambole, pero la ortografía no era muy segura.

Del abuelo Julián no existe ningún documento original o copia, ya sea pasaporte, acta de nacimiento o de matrimonio. Todo se perdió en algún momento. Si se casaron en Tampico o en Pánuco, de donde era la abuela Virginia González Maure no lo sabemos, a lo mejor se encuentra algo en las iglesias o registros civiles de estos lugares. Habrá que buscar. La fecha de nacimiento de él la sacamos de la lápida que se encuentra en el Cementerio Municipal de Tampico sobre la Avenida Hidalgo. Pero no se sabe en que fecha llegó a México y si llegó directamente o a través .de los Estados Unidos.

En 2001 María Cristina escribió al consulado de Francia en Nueva Orleans, para preguntar si tenían alguna información de los Bibén-Lafón. Esto porque había encontrado una lista con ese apellido en los registros publicados en la Internet por el consulado. Le contestaron tener un registro en la Cd. de Nueva Orleans de un señor Jean Biben Lafon originario de Pau en los Pirineos Atlánticos, hijo de Raymond Biben Lafon y Marie Caubole. Mucha coincidencia de lugar y apellidos y de que las fechas tenían cierta lógica con las que nosotros teníamos. De aquí concluimos que era un hermano del abuelo Julián. Por primera vez tuvimos los nombres de los papás. Por lo menos eso creíamos hasta esta fecha.

Buscando otra vez en Internet mi mujer encontró en 2003 un registro de casamiento de Marie Biben Lafon con un señor Theophile Pierre en la Cd. de Nueva Orleans en los Estados Unidos y nos recomendaron escribir a la diócesis de Nueva Orleans para pedir mayor información. Por el momento es imposible conseguir más información por motivo del huracán Katrina (2005).

Ya viviendo en Brasil, en una visita a la Cd. de México en 2002 fuimos a la Embajada de Francia, Sección Consular y Registro Civil. Fuimos muy bien atendidos por uno de los cónsules y revisamos lo poco que les quedaba de las tarjetitas de cardex que tenían del consulado en Tampico como control de los registros de franceses en México. No encontramos nada bajo las diferentes versiones del apellido, pero al decirle que teníamos los nombres del papá y de la mamá del abuelo Julián, preparó un fax y lo mandó al registro civil de la región de Pau pidiéndoles cualquier información que pudieran tener. Seguimos con la idea de que los nombres eran los correctos basados en lo que se encontró en los registros de Nueva Orleans.

Nombre del abuelo: Julián (Julien) Bibén-Lafón

Su papá: Raymond Bibén-Lafón (de donde nos imaginamos que le puso el nombre al tío Ramón)

Su mamá: Marie Caubole

Pasaron varios meses y SORPRESA, un día nos llega un correo electrónico del cónsul avisando que habían encontrado un certificado de defunción de un señor Victor Bibén Lafón, con los mismos padres que el abuelo Julián, o sea de otro hermano. Nos mandaron copia del certificado así como unas fechas y lugares que voy a poner en el árbol genealógico. El abuelo utilizó para nombres de tres de sus hijos los nombres Ramón (Raymond) y Victor, lo que nos hace reafirmar nuestra teoría de que sí son los papás y hermanos del abuelo Julián.

CONCLUSIÓN: la ortografía del apellido sí es Biben Lafon. Los acentos y el guión como lo usamos actualmente no aparecen en los papeles recibidos

Poco después de la muerte del tío Julián, hermano de mi suegro, la tía Lucrecia nos dio una copia del acta de nacimiento del niño Julián Lafon. El acta la encontramos entre nuestros papeles mucho más tarde. En este certificado aparecen los nombres de los papás del abuelo Julián Biben Lafón: Ramón Biben Lafón y Maria Combole. Los papás de la abuela Virginia eran: Norberto Gonzáles y Flavia Muri. Nosotros tenemos como apellido materno de la abuela Virginia: Maure o Mauri.

Nota: para los nombres utilicé la ortografía del acta de nacimiento.

También en Internet, María-Cristina encontró en la Universidad de Jalapa Ver. Un estudiante llamado Agustín Guerola Bibén-Lafón radicado en Veracruz, Ver. No hemos podido entrar en contacto con él ni por correo normal, teléfono o e-mail. De quién sea hijo no sabemos. Mi mujer cree que sea hijo de un segundo matrimonio de Virginia, la hija del tío Polo, que se divorció del primer marido, Sebastián Roig, o de alguna posible hija del tío Rodolfo. No es de ninguna de las otras nietas conocidas del abuelo Julián: Luz Ester, María Isabel o María Cristina (mi mujer).

Posiblemente en Chihuahua también exista algún Lafón o Bibén-Lafón, ya que el tío Rodolfo, hermano de mi suegro se fue para allá. Tenemos una copia de una carta que le envió a la tía Carmela Bibén Lafón de Etienne desde Ocotlán, Jal. pero sin fecha.

Hasta el momento es todo lo que tenemos.

En el verano pensamos ir a Francia, Rusia y Alemania de paseo y a ver que información encontramos del abuelo Julián y de mi papá, que nació en la Prusia Oriental, parte de Alemania antes de la 2a Guerra y que es ahora Rusia en la provincia de Kaliningrado..

Hans P. Niederstrasser

Enero / 2006

VIAJE A EUROPA

Como lo teníamos programado, en los meses de julio y agosto del 2006 fuimos a Europa y en el programa estaba planeada la visita a Pau y Meillon en los Pirineos Atlánticos franceses.

Con ayuda de Internet mi mujer había encontrado al genealogista Nicolás Barberou originario de Pau, Francia que lo es por hobby, no de profesión y quien nos dio varias sugerencias de cómo y en dónde buscar. También nos proporcionó direcciones para facilitar nuestra búsqueda. Lo conocimos personalmente así como a sus padres y nos ayudaron mucho.

Temprano el lunes 21 de agosto nos fuimos de autobús a Meillon. Como lo habíamos visto en mapas, está muy cerca y en cosa de 15 minutos llegamos al pueblo. No se puede decir que sea una ciudad. Es una población mas bien pequeña con un poco más de 700 habitantes y dedicada totalmente a la agricultura. Según nos dijeron en el Palacio de Gobierno y Registro Civil las actividades agrícolas han sido las únicas aquí por varios siglos.

De la parada de autobús nos fuimos caminando (10 minutos) hasta el centro en donde está la oficina de gobierno, la iglesia y el panteón. Eran aproximadamente las 9:00 AM y ya había alguien en la oficina. Pero nos dijo que no atendían al público sino hasta las 11:00 AM. ¿Qué hacer en esas 2 horas?

Primero quisimos visitar la iglesia pero estaba cerrada y nos enteramos que sólo la abren un día al mes por falta de sacerdote, y ese día acababa de pasar una semana atrás. El panteón es parte de la iglesia y recorrimos todas las tumbas para ver si se encontraba algo relacionado con la familia. Nada; la mayoría de las tumbas son más o menos nuevas, siendo las más antiguas de principios del siglo XX, y unas pocas de finales del 1800. No había ni un solo Biben Lafon, incluyendo 2 placas recordando a los soldados caídos en la 1a Guerra Mundial y que eran originarios de Meillon. Nos encontramos a una señora saliendo de la iglesia (parece ser la que la cuida) así como a un señor visitando una tumba y ninguno reconoció el apellido. Si algún antepasado estuvo ahí enterrado, cosa que suponemos que sí, ya no está su sepulcro. No sabemos si existe algún record de ésto en la iglesia o en la curia correspondiente.

Como todavía no eran las 11:00, nos fuimos a caminar por el pueblo. Estaba desierto, nadie en las calles. Nos imaginábamos que por ser área agrícola todo mundo comenzaría a trabajar muy temprano. Sólo vimos algunas señoras ya mayores trabajando en sus muy hermosos jardines con flores. Eso sí, casi todas las casas tienen jardines y muy bien cuidados. Sobre la calle principal, que es la carretera que va de Pau a Lourdes, sólo había una pequeña panadería. Ningún otro comercio. Seguramente va todo mundo a Pau o a alguna otra localidad vecina. A la hora de la comida tuvimos que salir de la oficina porque la cerraban y seguimos paseando por Meillon; ya a esta hora se veía algo de movimiento, incluyendo tractores llevando principalmente papas. Por lo que vimos es una población con muy poca actividad local.

A la 11:00 en punto regresamos y la señorita que nos había informado de la hora de servicio nos dejó pasar, ella es la secretaria. Le explicamos la razón de nuestra visita y nos dijo que le había hablado la mamá de Nicolás, para que nos dijera que en Pau había encontrado 3 actas y que nos las dejaría en el hotel. La secretaria nos entregó todos los libros de registros de nacimiento, matrimonio y defunción, comenzando en 1793, que era el más antiguo que tenían. Además existen unos índices para ayudar la búsqueda; estos índices eran hechos al terminar cada año, no son recientes.

Antes de mencionar lo que encontramos, es necesario aclarar que los libros están en bastante buena condición a pesar de su antigüedad. Pero, están en francés y con letra manuscrita, muy bonita, pero a veces difícil de leer. En algunos registros la tinta se ha desteñido y hay que adivinar un poco. En esta oficina del Registro Civil no existen libros más antiguos, posiblemente puedan estar en la curia correspondiente.

Pero hay algo más importante por explicar: en 1793 se introduce en Francia el nuevo calendario que se conoce como el Calendario de la Revolución Francesa. Este calendario desconoce el Calendario Gregoriano.

“El Calendario Republicano francés es un calendario propuesto durante la Revolución Francesa y adoptado por la Convención Nacional Francesa, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; en él, el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño.” (Wikipedia).

En 1793, pasan por ley todos los registros que llevaban las iglesias a los Registros Civiles y comienzan a llevar los mismos en fechas del nuevo calendario. Todos los registros en los libros hasta 1806, están en estas condiciones. Habrá que hacer las correspondientes conversiones utilizando una tabla que se encuentra en Internet.

Primeramente revisamos rápidamente los libros para ver si encontrábamos el apellido Bibén Lafón. Casi de inmediato comenzaron a aparecer actas (nacimiento, matrimonio y defunción) de personas con el apellido Biben solamente. Pero un poco más adelante estaba el acta de matrimonio de un Sr. Jean Biben con la Srita. Catherine Lafon y usan el apellido Biben dit Lafon. La palabra “dit” en francés se usa como “llamado” o sea que el nuevo apellido sería “Biben llamado Lafon”. Nos explicaron que era muy común hacer esto para diferenciar cuando en una localidad y familia existían varias personas con los mismos nombres y apellidos. En ocasiones también utilizaban el agregar el nombre de la población o de la casa, si esta tenía un nombre. Nosotros encontramos cerca de 5 Jean Biben y lo que nos dijeron tiene su lógica. A partir de ahí aparecieron más Biben dit Lafon y Biben Lafon, o sea que mas adelante simplificaron el apellido eliminando el dit. Esto lo comprobamos al ver una misma persona utilizando las dos variantes en certificados diferentes.

Asimismo, Nicolás y su mamá nos dijeron lo siguiente: “Otra cosa, en referencia al apellido Biben-Lafon, es esencial conocer la importancia de la casa paterna en las poblaciones pirineícas. La casa de la familia era transmitida al primer descendiente cuando los padres morían, ya fuera hijo o hija. Así, si el descendiente mayor era una hija, ella se quedaba en la casa familiar, inclusive después de su matrimonio. Todo esto ayuda a explicar que si el apellido Lafon se agregó a Biben, puede significar que Catherine Lafon era la hija mayor de su familia, y sobre todo que la pareja vivió en la casa Lafon. Esta tipo información puede ser encontrada ocasionalmente en las actas o certificados de nacimiento o de defunción como ‘nacido, o muerto, en la casa de…….’.”

Todas las actas incluyen normalmente el nombre y edad de los padres, ya sea el acta de nacimiento de un bebé, el acta de matrimonio de una pareja o una de defunción. Esto nos ayudó mucho para ir siguiendo las líneas genealógicas, hacia arriba o hacia abajo.

Gracias a que teníamos la fecha de nacimiento de la lápida en el panteón de Tampico fuimos directamente al libro con esa fecha y encontramos el acta de nacimiento del abuelo Julien Biben Lafon. La fecha coincide y los nombres de los padres coinciden con los mencionados muy al principio: Raymond Biben Lafon y Marie Caubole.

Posteriormente seguimos buscando ascendientes y descendientes, así como en forma lateral. Sacamos copia de todas las actas que a continuación enumero, ya que la idea es incluir toda la información (fechas y lugares) en el árbol genealógico. También María Cristina va a copiar y traducir lo más que se pueda de cada una de las actas. En Meillon nos limitamos únicamente a la línea directa, pues si hubiéramos empezado también con los hijos de los hermanos del abuelo habríamos necesitado muchísimo más tiempo.

Vale la pena mencionar que el bisabuelo Raymond fue durante bastante tiempo Secretario de la Alcaldía de Meillon y su firma aparecía en muchas actas como tal.

En la tarde nos regresamos a Pau otra vez por autobús muy satisfechos con todo lo que habíamos encontrado. Era mucho más de lo que habíamos esperado.

Si hubiéramos tenido un día mas seguramente se hubieran encontrado más registros. Pero esto nos da la oportunidad de volver en un futuro a esta preciosa región de los Pirineos Atlánticos.

Nuestro amigo Nicolás buscó en diferentes fuentes, incluyendo el directorio telefónico de toda Francia, y todo hacer suponer que ya no existen actualmente más miembros de la familia con el apellido Biben Lafon en Francia.

Relación de actas encontradas y fotocopiadas en Meillon de los antepasados en línea directa solamente:

ABUELO

Julien Biben Lafon

Acta de nacimiento: 9 de noviembre de 1851

BISABUELOS

Raymond Biben Lafon

Acta de nacimiento

Acta de defunción

Marie Caubole

Acta de nacimiento

Acta de defunción

Acta de matrimonio

TATARABUELOS

Jean Biben

Acta de defunción

Catherine Lafon

Acta de defunción

Acta de matrimonio

TRAS TATARABUELOS

Jean Bernard Biben

Acta de defunción

Anne Bacqué

Además de otras actas de hermanos y primos. Tendremos que esperar un poco hasta terminar de ordenarlas, tener todas las traducciones y poder actualizar el árbol genealógico que tengo iniciado.

El próximo paso será seguir con la historia de Julián Biben Lafon en México, para así completar esta historia con relatos, fotos y fechas. Al final tendremos el árbol genealógico de la familia lo más completo posible.

Hans P. Niederstrasser

Septiembre / 2006

Leave a Comment